Aumenta la calidad y se multiplican sus gestores

GestoresCuando escuchamos sobre los índices de la producción y consumo de cafés diferenciados (especiales 12,1 y 27,2 certificados) y vemos sus cifras en crecimiento, nos sentimos halagados al saber que en alguna medida hemos contribuido  a ello, ya que esto se ha logrado gracias a la educación y formación de baristas, de catadores, de emprendedores y en gran medida de productores directos.

En menos de un mes hemos logrado coordinar, atender e impulsar clases y talleres de entrenamiento a catadores que se inician, a baristas que emprenden viajes a tierras lejanas, a emprendedores que ven en el café su mejor forma de independencia y en algunos casos apasionados consumidores que desean ampliar sus conocimientos y cultura cafetera.

Con el apoyo y entusiasmo de los propietarios de Varietale Café, en sus sedes cercanas a las universidades de los Andes y Javeriana, el pasado fin de semana se reunieron personas de las más diversas profesiones e interés, para capacitarse unos como preparadores profesionales en la disciplina del barismo y otros en el mundo de la catación (análisis sensorial). Disciplinas que otras épocas eran limitadas a trabajadores de empresas exportadoras, trilladoras, tostadoras o comercializadores del café.

La gran afluencia de interesados nos obligó a programar con aquellos que no fue posible recibir en estos eventos, nuevas fechas que luego de semana santa se estarán realizando.

Nos acompañaron en estas dos jornadas de capacitación y entrenamiento:

Curso de Catación Básica para formación de analistas:
Olga Lucia Luque, Diego Armando Leal Hernández, Hernán Barón Méndez, Eduin H. Manrique Fernández, Jesús Yustiz, José Daniel Torres Pinto, José Sebastian Pinto Villamizar, Karen Arevalo Luna, Paolo Arevalo Luna, Alvaro Hernán Chala Enriquez.

Curso para Baristas: El Espresso todo un arte, el barista un maestro.
Ana María Barajas, Carlos Eduardo Zapata, Catalina Quintero Ramírez, Daniel Pardo, Luisa Denis Moreno, Luisa Fernanda Correa Lasso, Magda Milena Romero Mendez, Nayibe Barón Méndez, Patricia González, Sandra Patricia Barragan Vanegas.

20 nuevos miembros de la comunidad de cultores de los cafés de especialidad.

Hace cerca de 18 años hablar de escuelas de café era extraño, cuando comenzamos con la Escuela Colombiana del Café, eran algo así como 3 academias que capacitaban personas y empresarios, hoy vemos tanto a nivel nacional como internacional el surgimiento de muchas más y de baristas, catadores, tostadores y colegas  dinamizando esta cultura, generando no solo productores y profesionales, sino lo más importante clientes educados.

17

Por todo lo anterior me parece importante retrotraer los comentarios de la experta Tracy Ging, Subdirectora de la Asociación de Cafés Especiales de Norteamérica (SCAA), sobre la actualidad y futuro de los cafés especiales en el mundo:

Las estadísticas en diferentes frentes para dar respuesta a este constante interrogante entre los miembros de la industria cafetera, de manera que se puedan identificar las tendencias y comportamientos del mercado en un futuro: “En muchos campos las cifras son alentadoras: consumo estable, inelasticidad del precio, crecimiento en ventas al por menor respecto a los operadores de Cafés Especiales, y mejora en la calidad”, resaltó Ging.

Estos son algunos de los indicadores que Ging reseña y resalta en su artículo de la revista Specialty Coffee Chronicle.:

Aumento del consumo del café

  • El consumo de café se ha incrementado notablemente, estimándose un crecimiento global del segmento en un 3.4% entre 2011 y 2016.
  • La población joven, entre 18 y 39 años, consume más café. Optan por bebidas espresso y gourmet.
  • La muy numerosa y representativa Generación G o los Millennials pronto ingresará a la etapa de iniciación en el consumo de la bebida.

Ventas sólidas

    •   80% de los consumidores de café en Norteamérica no ha cambiado sus hábitos de consumo a pesar de su situación económica.
    •   Desde 2008 las cadenas de café que cotizan en la bolsa han mantenido un crecimiento entre 4 y 6%.
    • Estos indicadores despejan las dudas que por momentos asedian a la industria y que hoy muestran un panorama alentador. Por lo tanto para la subdirectora de la Asociación de Cafés Especiales, es clave mantener esta tendencia y sacar provecho del más valioso elemento diferenciador del Café de Colombia:

la calidad.

    Reiterando como factor importante la educación, la difusión de los correctos y nuevos métodos de preparación, de la adecuada tostión para cada varietal y la entrada al juego de los cafés naturales, amielados y de fermentaciones controladas y exigentes, par aun mercado cada día más culto.

Acerca de Don Parme

Dedicado desde hace 18 años a la investigación, aprendizaje y transferencia de conocimientos sobre el café. Diseñador de múltiples marcas, asesor en montaje y apertura de tiendas. Apasionado del proceso de tostión y catación de los cafés especiales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.