Esto lo vienen entendiendo los asistentes a los cursos de Catación Básica y avanzada que van pasando por las aulas de Educafes, lo mismo que en Varietale. Principalmente con el taller avanzado que se ha diseñado pensando en conducir a los catadores amateur hacía la certificación que brinda el CQI, a través de la Cooperativa de Cafenorte en la región del Valle.
En la parte superior vemos en primera instancia a Gustavo Idárraga, que aunque su plan es instalarse en Canadá para iniciar su propia planta tostadora y marca institucional, sabe y valora esta certificación y dado que en la actualidad vive en Tuluá, pronto estará dirigiendo su mirada hacía la certificación, enseguida en la foto Mario Fernando Gómez catador con varios años de experiencia, que gerencia una empresa de exportación en Pitalito, Huila igualmente sabe el significado de certificarse como profesional, María Da Woon Jung, ciudadana coreana, que administra una cafetería en Asunción – Paraguay, tal vez por su pasión y enfoque como barista, en principio no mostró interés por seguir en este camino, pero muy seguramente entenderá que además de hacer «buen arte latte», el conocimiento y manejo de la calidad de las materias primas es obligación del barista profesional. A renglón seguido vemos a David Alejandro Ruíz y Juan Pablo Arango, socios en un nuevo emprendimiento que se inicia en Cartago y que muy pronto ofrecerá café de esta región al mercado de China, donde el primero ha residido por varios años y adonde desea regresar como empresario profesional del café. Y por último Mario Andrade, joven caficultor ecuatoriano quien en varias ocasiones ha venido del vecino país a acompañarnos en las jornadas de catación, ya que la siembra, cultivo, beneficio y producción de café de especialidad así como el completo análisis se ha vuelto su meta.
El café es un bien de consumo apreciado cada vez más por sus características sensoriales.
Que significa ser reconocido como catador Q grader certificado?
La asociación Americana de Cafés Especiales con sede en Santa Ana California (EU) ha querido establecer criterios claros y diferenciables no solo sobre los cafés de alta calidad sino sobre sus evaluadores, es decir quienes determinan cuáles cafés pueden entrar en un nivel de reconocimiento suficiente para llamarse Especial.
Para llegar a éstas instancias, las personas encargadas de agregar a un buen café este adjetivo, deben aparte de tener experiencia en la evaluación sensorial, contar con un reconocimiento y acreditación suficiente para que sus conceptos sean válidos y creíbles en cualquier lugar del mundo.
Lograr esta distinción no solo lleva a quien la consigue a destacarse, sino que también le brinda la oportunidad de poder emitir conceptos confiables acerca de su valoración. Para lograrlo, es indispensable tener un conocimiento sólido, apropiada orientación y por supuesto la dedicación que se suele encontrar en las personas que convierten su trabajo alrededor del café en un modo de vida. A todos los alumnos que han pasado por las aulas de nuestra academia los invitamos a afianzar sus conocimientos y prepararse para convertirse en catador profesional certificado.
Así lo confirman y ratifican las imágenes que a continuación les compartimos sobre este último e interesante taller, donde desfilaron cafés importados y muestras de las más diversas regiones del país, para alimentar los sentidos de aquellos que se dirigen hacía la profesión de mayor importancia y seriedad de la cadena productiva.
Los invitamos a mirar el álbum de fotografías que se captaron durante el desarrollo de este evento:
Igualmente compartimos una nota de la periodista Adriana Osorio, sobre la importancia de la Certificación Q Grader que en su momento editó el periódico La Patria de Manizales:
Fotos|Freddy Arango|LA PATRIA de Manizales
Adriana Osorio
LA PATRIA| Manizales
Caldas tiene el tercer laboratorio del país certificado por la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), de Estados Unidos, para orientar los cursos internacionales de Q-grader. Así lo dio a conocer el Comité Departamental de Cafeteros, que explicó que estas capacitaciones del Coffee Quality Institute (CQI) son para catadores de café, y «son las más importantes certificaciones que pueden obtener quienes se dedican a esta labor».
Valentina Osorio, coordinadora del programa Calidad del Café y del laboratorio Ritual del Café, recordó que el sitio está enfocado a servir a los caficultores de Caldas y fortalecer las capacidades de catación en el la región. «Nuestra razón de ser son los caficultores. Ellos pueden enviar muestras de su grano a través del servicio de extensión. Luego, enviamos un resultado por la web y el extensionista les hace la recomendaciones técnicas, de acuerdo con el resultado».
Según el Comité, los evaluadores verifican requerimientos de agua, temperatura, luz, cantidad de utensilios, insumos (ácidos, orgánicos), muestras de café que deben analizar los estudiantes y disposición de espacios.
El Laboratorio de Calidad de Café de Caldas es el único en el país que cuenta a la vez con la certificación de la SCAA y con la Acreditación ISO 17025 para el análisis físico y sensorial del café, concedida en el 2010 por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC). Este reconocimiento se traduce en que los procedimientos en El Ritual del Café cumplen con estrictos protocolos de calidad, así como con estándares internacionales.
Estar en las grandes ligas
Marcelo Salazar, presidente del Comité de Cafeteros, expresó que la certificaciones le permite al café del departamento llegar a las grandes ligas del mercado, pues da garantía de calidad.
A través del equipo de catadores del Comité, se analizan anualmente un promedio de 2 mil 500 muestras de café. «Se analizan las muestras de todos los municipios, se perfilan los cafés de acuerdo con las condiciones de las regiones y tener la certificación nos permiten participar en los concursos internacionales», explicó Salazar.
Cabe recordar que solo 4 mil catadores en el mundo tienen la certificación Q-grader, que se logra luego de pasar 22 pruebas durante seis días. Según explicó Mané Alves, instructor portugués del Coffee Quality Institute, cuanto más prueba más experiencia se logra para identificar el café. «Se evalúa lo de siempre: dulzor, acidez, cuerpo, sabor residual. La importancia de la certificación es que quien la tenga puede trabajar para grandes compañías en el mundo».
La certificación tiene una vigencia de cuatro años, y una vez otorgada, a los dos años se hace una revisión de insumos. En el caso de El Ritual del Café la certificación estará vigente hasta el 16 de julio de 2019.
Apoyo a laboratorios
Desde el Laboratorio Ritual del Café también se apoya la red de Laboratorios de Calidad de Café en Caldas, que reúne que son 13 y pertenecen a las cooperativas, empresas particulares y otras entidades de la Institucionalidad Cafetera.
En el mundo, cerca de 70 laboratorios de calidad de café han logrado esta certificación. Los otros dos que la tienen en el país son los de El Agrado, del Comité de Cafeteros del Quindío y el de la Cooperativa de Caficultores del Norte del Valle.
¿Qué es la SCAA ?
Está entre las organizaciones más prestigiosas dedicadas a la promoción de los cafés especiales y a la cualificación de los catadores de café, quienes se especializan en el análisis físico y sensorial del grano. Hace cerca de cinco años creó la certificación de los laboratorios de calidad de café, como una manera de procurar por espacios idóneos para la evaluación, entrenamiento y desempeño de los catadores, con los estándares del Coffee Quality Institute (CQI)
Puedo como extranjera participar y cursar esta certificacion allí en su pais?
Me gustaMe gusta
No hay ninguna restricción, puede entrenarse y capacitarse en nuestro país, solo que tiene que planear bien su viaje y tiempo disponible.
En que parte se encuentra?
Me gustaMe gusta