En la jornada de capacitación certificada (Barista Skills) realizada en días pasados en Valledupar, en conjunto con la organización Kankuama de productores de café orgánico Asoprokan y sus representantes Jhony Marín y Solón Arias, a la que fuimos invitados a participar; se juntaron de una forma admirable las dos culturas, la cultura indígena y la cultura de expertos y científicos que nos entregaron unas magnificas charlas, sobre la forma como se están recuperando tierras que antes estaban improductivas.
En las estribaciones de la Sierra Nevada, donde comienza la gran montaña, fuimos testigos y participes de una nueva forma de cultivar, de una forma de producir con el mayor respeto a la naturaleza, Solón Arias nos invitó a conectarnos con ella a comunicarnos y comulgar con ella.
Luego recorrimos con Solón parte de la finca Casa Majagua, visitando los cafetales de varietales recién sembrados, para mostrarnos los resultados de un trabajo de constancia, tesón y sabiduría ancestral, como pocas veces hemos visto. La tierra de la familia kankuama de Solón está ubicada entre los 1.200 y 1.800 msnm, a la cual subimos con mucha dificultad (los viejos) y con mucha alegría (los jóvenes). Como anécdota les cuento que uno de los biólogos (Miguel Angel Sierra) que nos acompañaba, nos asustó al indisponerse y desfallecer por el esfuerzo en la subida a la finca que queda en la región de Chemesquemena. Afortunadamente se repuso y nos pudo ofrecer una charla sobre el uso y resultados de su aporte ecológico, ya que es quién asesora científicamente a la comunidad en la producción de abonos orgánicos y estudio de suelos.
Miguel Angel Sierra, juicioso como buen científico, también participo en la parte de la certificación como Barista Skills. Acá lo vemos desarrollando el formulario de examen, que posterior envía Jhony para Europa.
Al terminar la visita a la finca Majagual de la zona de Chemesquemena, la foto de «triunfadores» no podía faltar. De izquierda a derecha podemos hacer referencia de Luany Londoño, Lucila Niño, Diego Fernando Isaza (atrás), Parmenio Angarita, Solón Arias (de blanco atrás), Abram Elias Rios, Jesús Alfonso Vanegas, María Alejandra Julio, Jhony Marín (inclinado), Natalia Ledher (atrás), Gloria Andrea Flórez, Mará Angélica Aguilar, Eder Julán Archbold, María Angélica Osorio. Al final Segundo y su hijo, que nos aportaron el transporte.
Al descenso y luego de «gastar rodillas» sobre piedras del camino, algunos se premiaron con un chapuzón en el río Guatapurí, famoso por sus leyendas, donde Solón Arias, quien aparece con sus dos hijas, inicio el desorden. Los que aparecen sentados abajo, se aguantaron las ganas de meterse al rió.
La Certificación SCAE Foundation en tierra Vallenata
Al calor de Valledupar y en un ambiente de tienda especializada, se dio comienzo el día 31 de Abril a la certificación a baristas, por parte del entrenador autorizado Jhony Marín y los asistentes fuimos recibidos con una bebida especialmente preparada por el equipo de Kuma Café. Café y panela orgánica con un sirope de frutas inolvidables, que muy seguramente recordara Natalia Ledher cuando diseñe su carta de bebidas en las Bahamas adonde va a representar con orgullo a Colombia.
Desde el primer día de la capacitación todos se pusieron el delantal, el cuál lucieron con mucho orgullo, prometiendo incorporarlo a sus trajes de trabajo.
La tienda de café de Kuma se convirtió durante 3 días en el centro de aprendizaje, donde productores cafeteros, compradores y exportadores de café, junto a jóvenes y expertos baristas departieron amigablemente como solo el café logra hacerlo.
Luego uno a uno desfilaron bajo la mirada y escrutinio del certificador de la SCAE, compitiendo por el mejor lugar.
Jhony fue evaluando tanto espressos como capuccinos para poder dar testimonio de su experiencia y talento como baristas a todos los asistentes. Como muchos ya sabían este certificado que otorga la institución europea, demora unos meses en expedirse y llegar a Colombia y además exige ética en su ejecución.
A la tarea de evaluación y juzgamiento fuimos invitados gentilmente por Jhony Marín, procurando ser objetivos y certeros en las calificaciones, pero siempre de la mano y dirección de su entrenador.
Finalmente luego del examen de evaluación para enviar a Europa, con el sello de Educafes compartimos y departimos fotos y abrazos, antes de partir hacía otra ciudad del Caribe, donde próximamente también abriremos clases.
La costa caribe colombiana se ha caracterizado por ser la región de mayor consumo de café del país, solo requiere educación para potenciarla y mejorar la calidad de los establecimientos que ofrecen bebidas, tanto a propios como a turistas extranjeros, que vienen al país del mejor café del mundo y solo encuentran sol, mar y playa.
Parte del grupo que participo en esta certificación pertenecen a la nueva vanguardia del café, que trabajan en los mejores lugares para tomar café en Cartagena, así como el equipo de baristas de Kuma Café, que han sido formados por Jhony Marín. Los demás participantes cuentan con diversas experiencias cafeteras pero igual pretenden la certificación.
Participaron este particular evento especializado: ABRAM ELIAS RIOS CHICO, ANGELICA MARÍA OSORIO RIOS, DIEGO FERNANDO ISAZA, EDER JULIÁN ARCHBOLD SALCEDO, EUGENIO HIDALGO BRENA, GLORIA ANDREA FLOREZ BARBOSA, JESÚS ALFONSO VANEGAS ALMANZA, LUISANA ROA MORENO, MARÍA ALEJANDRA JULIO ESPITALETA, MARÍA ANGELICA AGUILAR ARIAS, MIGUEL ANGEL SIERRA CASTELLANOS, NATALIA LEHDER HERRERA, SOLON ARIAS ARIAS.
A todos les damos gracias y deseamos grandes éxitos en su camino profesional, podemos asegurar que esta fue ¡UNA GRAN EXPERIENCIA CERTIFICADA!
Más imágenes de este evento visite nuestro sitio en Facebook: