Hace ya 10 meses que tomé la decisión de trasladarme a Buenos Aires a brindarle apoyo a mi hija y a su esposo en el montaje de una pequeña planta tostadora de café, para dar respuesta al creciente número de clientes de Full City, su tienda de café en esta ciudad. Aunque las tareas eran muy diversas, tanto en la tienda como en la tostadora, no dejaba de preocuparme la elaboración de un Manual sobre las características, bondades, ventajas y diferencias del café colombiano, que pudiera servir para hacer inducción y capacitación a los nuevos colaboradores que requería cada una de las áreas del negocio.
Desde antes de salir de Bogotá , le manifesté a mi hija la importancia de ir contar con un manual de inducción y capacitación del personal que se incorporaría al equipo de colaboradores de Full City que se necesitarían una vez se abriera la segunda tienda y se comenzará a competir en el mercado con un producto de alta calidad como el nuestro.
Hoy después de haber cumplido con el objetivo propuesto al viajar a Argentina, de dejar”sembrada la semilla” de la mportancia de calidad permanente, de seguir con el empeño de destacar las tiendas y lugares donde Full City suministre su producto tostado, quiero compartir los aportes que varios profesionales amigos míos me aportaron para la construcción de este documento, esperando que genere muchos más, que sirva de partida para aquellos que hacen la misma tarea en cualquier parte del mundo.
Una conclusión saque de toda la investigación y aportes de todos estos amigos: Si bien es cierto que el café colombiano nos es el primero o más suave del mundo, si lo son sus productores, trabajadores, caficultores y demás personas que con su trabajo artesanal, minucioso, paciente y esmerado, que además de las condiciones medio ambientales de los ecotopos que siempre e mencionan, como son latitud, altitud y temperatura, existe la más importante y humana: APTITUD
El café colombiano
Escribir acerca del sabor de algo es como describir con palabras a un invidente el conjunto de sensaciones que se aprecian al ver un atardecer a la orilla del mar, pues se sumarían los demás sentimientos que rodearon aquella inolvidable experiencia: la compañía de ese momento, la suavidad de la brisa sobre el rostro, la frescura en los pies descalzos sobre la arena, el olor de la brisa marina, etc. Cuando describimos un atardecer en la orilla del mar podríamos ser más específicos: de la mano de la persona amada, lo refrescante que puede llegar a ser esa hora del día después de los calores de la tarde, el color del cielo en contraste con la nitidez del agua y en conjunto se completa una escena llena de detalles.
Cuando me veo en esta posición tratando de describir los adjetivos que se puede reunir en algo así como 12 gramos de materia mezclada con agua, se siente una responsabilidad enorme pues representa en su conjunto la culminación de un proceso que guarda tras de él la historia de una región del mundo, de pueblos, familias, costumbres y en síntesis de una cultura que entendió cómo convertir un trabajo cotidiano en un arte asombroso.
El café colombiano debe tener en una primera impresión fragancia agradable que puede ir desde simples herbales hasta delicado floral, pasando por dulces frutas maduras, sofisticadas hierbas aromáticas o impresionantes caramelos que permanecen en algunos casos hasta el sabor residual en la boca. Su sabor es delicado sin ser simple pues llena y satisface la necesidad que despierta en un buen consumidor ésta bebida, la acidez siempre presente recuerda la suavidad de una montaña que imprime su huella geográfica en el sabor, recuerdo que en ésta región del mundo termina toda una cordillera.
Todo ello se puede quedar corto e insuficiente pero concuerda con la trascendencia reconocida de tal forma que de cierta manera y en algún momento se llegó a pensar que era digno de ser reconocido como un patrimonio cultural de la humanidad.
Atte,
CatAciegas
Tips y comentarios del amigo y catador Andrés Castro:
” Colombia se especializa en producir la mayor producción de Arábicos Lavados del Mundo.
- Tenemos centros de investigación de talla mundial. I.e. Cenicafé
- Existe una pasión de los productores por el cultivo.
- Han sido involucradas en pasar las mejores prácticas de producción de generación en generación.
- El servicio de extensión de agrónomos de la FNC es el mejor del mundo.
- El cooperativismo ha ayudado a soportar procesos productivos y comercialización.
- Existen empresas especializadas en la producción de maquinaria de café muy avanzadas.
- Se realizan ferias de Cafés que atraen miles de interesados.
- Es de los pocos países que tienen una industria de turismo basada en el Café en el eje cafetero.
- Más de 550.000 familias viven del Café. Son pequeños minifundistas. No existe otro gremio del campo que tenga tantos afiliados en Colombia.
- El conocimiento del Ecotopos o perfilación de sabores del país ha sido modelo para otras regiones productoras del mundo.
- Simplemente ¨Entre gustos no hay disgustos¨. Cada cliente encuentra una variada oferta de sabores en donde puede escoger.”
Lo que nos enseña JORGE ANDRES DUQUE Z Analista de Calidades de Cafè – Gestiòn Comercial -Cooperativa de Caficultores de Antioquia Ltda.
“Con respecto a la preguntas que formulas te cuento que COLOMBIA por su posición geográfica es la mejor esquina de suramérica y del mundo donde tú puedes ir a mercar a lo largo de la geografía colombiana cafés por sus:
Culturas, tierras , climas, alturas, donde danza el sol y el viento a través de llanuras y montañas , rigurosidad de lluvias sombras especies, fauna paisajes, atardeceres. Dentro de todo esto lo que más se realza es la selección manual del grano rojo de las cosechas el amor y dedicación en despulpado, fermentado, lavado y clasificado, secado; familias cafeteras Acarician y trabajan para llevar este grano a café pergamino seco con su calidad intrínseca y donde por su transformación, clasificación por tamaño peso y densidad y producir en excelso a través de proceso de torrefacción se desempaquetan los componentes aromáticos y en cada taza expresar los diferentes colores de fragancias aromas y sabores de esto hace que Colombia tenga el mejor café del mundo por su diversidad y tradición de ancestros es pasión.”
Lo que dijo mi gran amigo Arturo Uscategui de Uscateguis Café en Paris:
“Perfect Parme,
Yo creo sinceramente que en Colombia existe el mejor café del mundo porque hay gente como tú que ama sinceramente el café en todas sus formas. Gente como tu que quiere y admira al cafetero y lo siente sinceramente. Es la gente como tu que hace que en Colombia exista el mejor café del mundo.
Esta es mi nueva proposición de reformulación de la pregunta: ¿Por qué en Colombia se cree que se tiene el mejor café del mundo?
He aquí mis 4 pistas:
- Porque en Colombia el café es “especial”. Desde que el sacerdote jesuita José Gumilla trajo los primeros granos al país en el siglo 18, cientos de miles de familias han vivido el café por amor a su tierra, a su aroma, a su flor, y a toda la vida que este les ha proporcionado. Es por esa historia de vida que para cada caficultor en Colombia su café es “especial” y lo cultiva como tal;
- Porque en Colombia hay varios millones de personas que laboran en el universo del café desde la latitud de la hoja hasta la latitud de la taza, que piensan sinceramente que su café es el mejor del mundo. Y eso por ello que su café sea el mejor del mundo;
- Porque en Colombia la FNC ha invertido todos sus esfuerzos económicos y tecnológicos en la mejor promoción y en la mejor investigación para asegurar las mejores condiciones a los productores y al café que de sus fincas surge;
- Porque en Colombia el café se produce en altura y allí toma más tiempo en su proceso de floración, captando los mejores aromas de los bosques frutales que lo rodean. Naranjos, guayabos, bananos, y muchos otros compañeros del bosque nutren la suavidad, el cuerpo y el particular aroma del café colombiano.”
El comentario de un buen administrador cafetero e innovador Andrés Ujueta de Rionegro Santander:
Hola Parmenio,
“1) hablar de los cafés especiales colombianos en vez del café colombiano en general. Yo no creo que el café colombiano que se vende en el mercado de commodities sea tan bueno en realidad. 2) Yo diría que los cafés especiales colombianos están entre los mejores del mundo, pero no necesariamente que son los mejores, los cafés especiales africanos son tremendos. No sé si en Argentina tengan acceso a cafés de África.
Ahora sí, razones por las que los cafés especiales colombianos están entre los mejores del mundo:
1- oferta agroambiental diversa. Son cafés cultivados en los Andes (a excepción de los cafés de La Sierra Nevada), pero hay diversidad de suelos, alturas, microclimas (La Federación señaló 86 Regiones Designadas de Café, que son regiones agro ecológicas y agro-climáticas, delimitadas geográficamente de acuerdo al clima, suelo y topografía), y esa diversidad hace que haya un portafolio de cafés amplio con diferentes perfiles de taza.
2- los cafés especiales colombianos son arábigos, y aunque hay diversidad de perfiles como mencioné antes, en general son cafés suaves, dulces y con buena acidez.
3- porcentualmente aún son pocos pero cada vez hay más productores de cafés especiales, que están mejorando sus técnicas de cultivo y beneficio, que están haciendo innovaciones y experimentos, que están sembrando diferentes variedades y eso amplía aún más la oferta, porque además de los cafés lavados ahora empiezan a aparecer los enmielados, naturales, los de fermentación larga, en variedades nuevas que en los suelos colombianos pueden tener comportamientos interesantes, o en variedades tradicionales con procesos nuevos.
4- cada vez hay más contacto, aunque aún poco, entre los productores de cafés especiales y los tostadores y compradores de café verde de cafés especiales, nacionales y extranjeros, lo que da una retroalimentación importante a los productores y a veces hasta les da acceso a información y tecnología para mejorar la calidad de sus procesos.
5- el mercado interno empieza a aprender a tomar café, muy lentamente, es un porcentaje minúsculo de la población de consumidores de café en Colombia, pero crece y esto de a poco aumenta la exigencia para tostadores, tiendas de café y de paso para los productores de especiales.
6- por su ubicación geográfica Colombia tiene cosechas en los dos semestres del año en sus diferentes regiones productoras, eso da la posibilidad de tener cafés colombianos durante todo el año, lo que creo que es importante para tostadores y tiendas de café.
7- aunque los catadores de la Federación en los puertos de salida del país son tradicionalistas y hasta conservadores en cuanto al perfil de taza que debe tener el café colombiano, es importante que en Colombia exista una tradición de control de calidad sobre los cafés que se exportan.
Si se me ocurren más le vuelvo a escribir Parmenio, pero por ahora son las que he pensado, pero creo que acá cubro los tres determinantes de calidad (oferta agroambiental, variedad y procesos), el mercado de especiales y los controles de calidad.”
Las apreciaciones de un gran cafeinomano y consumidor de café:
Alberto Mayor (Investigador y escritor de la Universidad Nacional)Don Parmenio!!
Que alegría saber de usted.
Gracias por hacerme partícipe de su nueva aventura, espero que aún mis aportes le puedan ser útiles.
“Aquí van mis doce razones:
- El café colombiano refleja una historia de larga tradición y cultura de un pueblo que se ha levantado alrededor de una buena taza.
- El café colombiano, ha contribuido con el desarrollo socio económico de toda una nación, siendo el principal producto agropecuario desde hace más de dos siglos.
- El café colombiano es el reflejo de las condiciones geográficas diversas que se dan en un mismo territorio, pero que lleva consigo la heterogeneidad de un pueblo.
- El café colombiano es el fruto de una larga espera que se moldea en las manos de un caficultor consagrado.
- El café colombiano es el fiel testimonio de una herencia que se ha dado de generación en generación.
- El café colombiano es pasión, lujuria, deseo y satisfacción.
- El café colombiano ofrece momentos de viaje en el tiempo, en la historia y en el territorio.
- El café colombiano es la bebida suave, que ha pasado por muchas manos honradas y trabajadoras.
- El café colombiano, brinda notas que provienen de la tierra, el agua, el aire, la raza.
- El café colombiano es un homenaje a los campesinos.
- El café colombiano es la mezcla perfecta entre aroma, color y sabor
- El café colombiano es … Colombia “
El concepto y aporte de una gran amiga, poeta y consumidora de café:
- La suavidad
- la posibilidad de tomarlo caliente, frío, tibio o escarchado, sin que pierda su cuerpo
- el aroma de bienvenida todas las mañanas al molerlo y/o colarlo. O sea, antes de saborearlo con las papilas de la lengua ya se empieza a degustar por el olfato
- la posibilidad de conservarlo en grano un buen tiempo sin que pierda sus cualidades
- colarlo fuerte o suave no hace perder su cuerpo
- es superior si se toma natural, sin azúcar o leche. Quién ha visto un porteño echarle estos aditamentos a su mate?
- sin embargo, el azúcar, panela, canela, clavos o leche no le quitan su esencialidad y carácter distintivo
- compañero inseparable: a cualquier ciudad del mundo llevo mi libra de café para evitar cafés catastróficos.”
Por último lo que me escribe (sin terminar aún) nuestro amigo y colaborador, el ingeniero químico, Alvaro Pelaez, coautor del Manual del Tostador Colombiano, que hoy trabaja en República Dominicana en un laboratorio de control de calidad:
Las fuerzas que mueven la calidad son
Muy buen articulo.
Muchas gracias por compartir tan valiosa información y todas las experiencias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y todo lo que tu digas sobre tu valiosa experiencia exportando café de Nariño sería un gran aporte a todo emprendedor. Saludos Gildardo
Me gustaMe gusta