El Castillo que queremos edificar

Resultado de imagen para La variedad Castillo en Pueblo Bello

Ahora que nos aprestamos a realizar el taller de catación avanzada en Santa Marta, consideramos oportuno presentar a los interesados y asistentes, el magnifico material contenido en un archivo PDF de Cenicafe, sobre la adaptabilidad, buen comportamiento y resistencia de este varietal, tan polémico y controvertido entre catadores.

El interés que nos acoge y reúne es precisamente determinar de una manera objetiva y sensorial, las  «bellezas» de esta semilla que ha venido convirtiéndose en la redención de zonas muy afectadas por la roya, pero que en la gran mayoría de los casos, bien beneficiadas  por el productor cafetero, motivan mercados que antes eran escépticos y renuentes a aceptarlo como taza de calidad destacada.

Compartimos entonces este magnifico material, resultado del esfuerzo de grandes investigadores y científicos en las tierras de la Sierra Nevada de Santa Marta, de donde obtendremos, procesaremos y analizaremos en los diversos paneles del evento a realizarse en Febrero 17 y 18 de este año.

promo-cata-sierra

 La VARIEDAD CASTILLO PUEBLO BELLO para las regiones de Magdalena, Cesar, La Guajira y Norte de Santander

Gabriel Alvarado-Alvarado*; Húver Elías Posada-Suárez*; Hernando Alfonso Cortina-Guerrero*; Hernando Duque-Orrego* José Vicente Baldión Rincón***; Orlando Guzmán Martínez***

El potencial de producción es un objetivo básico de los programas de mejoramiento del café, y los aspectos como calidad, precocidad y resistencia a la roya, entre los de mayor importancia agronómica y económica, pueden carecer de interés si no van asociados a niveles de producción que hagan retributiva la adopción y el uso de estas variedades por los productores (2, 3). Cenicafé ha sido líder y pionero en el mundo en el desarrollo y la utilización exitosa de poblaciones derivadas del cruzamiento entre la variedad Caturra y el Híbrido de Timor, este último poseedor de la resistencia completa e incompleta a la roya del cafeto causada por Hemileia vastatrix y a otras enfermedades limitantes de la producción, lo que ha permitido reunir en un nuevo cultivar la resistencia a la roya y a otras enfermedades, así como atributos agronómicos sobresalientes con altas productividades por unidad de área y una amplia adaptación a l a s c o n d i c i o n e s de la caficultura colombiana.

Recientemente Cenicafé liberó la variedad Castillo (1), compuesto con resistencia durable a la roya del cafeto, con probable tolerancia a la enfermedad de las cerezas del café (CBD) en una proporción mayor del 50% de sus componentes y con adaptación general a la zona cafetera de Colombia. En su obtención se seleccionaron los materiales más productivos y estables en los ambientes donde se condujo la evaluación eliminándose los materiales inestables y de baja productividad (2, 7, 8).

El excelente comportamiento en ambientes específicos de algunos genotipos de generaciones avanzadas de selección que son parte de la composición de la variedad Castillo, permitió su selección para conformar variedades regionales con mayor productividad que pueden brindar a los productores beneficios adicionales en las áreas que posean condiciones representativas de

las Estaciones Experimentales de Cenicafé en las cuales fueron seleccionadas (3, 7). Las demás características agronómicas de estas variedades derivadas son análogas a las descritas para la variedad Castillo de la cual proceden (1).

De acuerdo con los resultados de los experimentos, las ventajas en productividad esperadas con las diferentes variedades Castillo de uso regional, varía entre 9,1% en la zona representativa de la Estación Experimental La Trinidad localizada en el municipio del Líbano (Tolima), y 17,9% en la Estación Santa Bárbara en Sasaima (Cundinamarca). El análisis económico y de decisión (riesgo) adelantado por parte de la Disciplina de Economía de Cenicafé, muestra que su utilización afectaría positivamente los ingresos de los adoptantes de estas nuevas variedades aún con precios de $30.000 la arroba de café pergamino seco (3).

Para la conformación de las variedades compuestas para uso regional se evaluaron 50 progenies, en las Estaciones Experimentales representativas de las diferentes zonas según sus condiciones climáticas, de suelos y relieve, que reciben la denominación de ecotopos cafeteros (6). Estos ecotopos son representativos de áreas relativamente homogéneas por sus características de suelo y clima. En cada ambiente donde se condujo la evaluación regional de los genotipos se seleccionaron las progenies más productivas para las regiones de influencia, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Que contaran con una o varias combinaciones de resistencia completa y resistencia incompleta a la roya del cafeto. De porte bajo y fenotipo compatible en las mezclas de las progenies.

Con una producción y adaptabilidad a las condiciones de la zona cafetera similares, así como características de productividad superiores a las variedades tradicionalmente cultivadas en Colombia.

Con características del grano y calidad similares o superiores a las de las variedades tradicionalmente cultivadas.

Con menor incidencia de enfermedades (diferentes a la roya) que las variedades tradicionales.

Esta variedad Castillo derivada posee la característica de dinámica, que permite retirarles o adicionarles nuevos componentes para mejoramiento de los atributos agronómicos iniciales y para mantener vigente la resistencia durable a la roya del cafeto y la probable tolerancia a otras enfermedades como la de las cerezas del café (CBD), que no se ha registrado en Colombia (5).

Para su conformación se tuvo en cuenta con relación a la roya del cafeto: 1). Mantener la diversidad genética necesaria sin detrimento de la resistencia durable a la misma y de la probable tolerancia al CBD. 2).

El conocimiento adquirido luego de veintidós años en presencia de roya en las diferentes regiones que ha permitido que se establezca la dinámica de la enfermedad en períodos de epidemias altas y bajas. 3).

Los resultados de muestreos periódicos para detectar la presencia de la enfermedad en plantas de lotes comerciales sembrados con variedades resistentes a dicha enfermedad. 4). La comprobación de la existencia de resistencia incompleta a la enfermedad que se hace visible cuando la resistencia completa es vulnerada por razas compatibles del patógeno. 5). La factibilidad de realizar mezclas de progenies para conformar las variedades Castillo regionales, y 6). La experiencia adquirida en producción de semilla de variedades compuestas con resistencia a la roya del cafeto.

pueblo-bellos-rios

ÁREA DE INFLUENCIA DE LA VARIEDAD CASTILLO PUEBLO BELLO

Los lotes experimentales para la obtención de la variedad Castillo Pueblo Bello, se ubicaron en la Subestación Experimental del mismo nombre, localizada en el municipio de Pueblo Bello (Cesar), en el Ecotopo cafetero 402 y en el cual, por condiciones ambientales y de suelos similares están incluidos los municipios de Valledupar y El Copey, en el departamento de Cesar y Riohacha, Barrancas, Fonseca y San Juan del Cesar, en el departamento de La Guajira.

En el Ecotopo 402 la distribución de la lluvia el unimodal con presencia del período de menor precipitación entre diciembre y marzo. El área en café es de 9.825 hectáreas (4), de las cuales entre el 65 y el 80% se encuentran establecidas en sistemas de producción bajo sombra. En la cosecha que ocurre en el segundo semestre se recolecta entre el 88 y el 97% de la producción anual.

No obstante, los resultados observados para la variedad Castillo Pueblo Bello pueden extrapolarse a un área de influencia de 49.689 hectáreas, que hacen parte de los departamentos de Magdalena, Cesar, La Guajira y Norte de Santander, y en donde se incluyen los ecotopos cafeteros presentados en la Tabla 1 e identificados en color verde oliva en la Figura 1.

grafica-1-castillos

grafica-2-castillos

Figura 1. Mapa de localización de las áreas cafeteras para la siembra de la variedad Castillo Pueblo Bello.

sm-5

CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD CASTILLO PUEBLO BELLO RELACIONADAS CON LA RESISTENCIA A LA ROYA DEL CAFETO

La incidencia y severidad de la roya en las progenies que conforman la variedad Castillo Pueblo Bello se evaluó agrupando las plantas según el grado del ataque de la roya en éstas, y calificándolas numéricamente desde 0 hasta 9. Para esta área cafetera se observó que todos los materiales estuvieron en grado 0 de infección, por lo cual se define que presentan resistencia completa a la roya del cafeto (7).

La productividad de las progenies que conforman la variedad Castillo Pueblo Bello en comparación con la producción relativa de la variedad Colombia se presenta en la Tabla 2, así como la características de los granos.

La variedad Castillo Pueblo Bello, requiere del uso adecuado y oportuno de las prácticas para el establecimiento y manejo de los cafetales recomendadas por Cenicafé, entre las cuales se encuentra la selección de material de siembra (colinos), densidades de siembra superiores a 5.000 tallos o plantas/ha, así como los planes de fertilización basados en los análisis de suelos y en el reconocimiento de las condiciones particulares de los lotes, y el manejo integrado de plagas y arvenses, entre otros. El correcto manejo agronómico le garantiza a los caficultores ventajas adicionales en productividad, acordes con las características particulares de suelo y clima de la respectiva área geográfica.

Viabilidad del cambio tecnológico. El cultivo de café es un sistema de producción que tiene unas entradas representadas por factores como mano de obra, insumos, tierra y energía, entre otros, y un producto final del sistema que es el café pergamino seco obtenido. De igual forma, en su interior este sistema está conformado por varios componentes, como son la variedad de café, la densidad de siembra, los ciclos de renovación, la fertilización, la exposición solar, los métodos de renovación, el manejo de arvenses, el manejo de enfermedades, el manejo de plagas, el tipo de crecimiento, las formas de cosecha y el tipo de beneficio (3) (Figura 2).

tabla-2-castillos-n

figura-2-castillos-n

tabka-3-castillos-n

Para el análisis económico debe tenerse en cuenta que las nuevas variedades de café son sólo un componente del sistema, y que el reemplazo de una variedad (A), por otra de mayor productividad (B), no implica necesariamente otros cambios asociados a los demás componentes del sistema. De esta manera, únicamente los costos adicionales relacionados con la cosecha y el beneficio del café y los mayores ingresos debidos a esa mayor productividad, son los que deben tenerse en cuenta al momento de los análisis económicos (Tabla 3). Los demás costos no varían.

De otro lado, antes de tomar cualquier decisión en la adopción de nuevas tecnologías, en este caso la nueva variedad de café pueden surgir, por parte del adoptante, algunas preguntas.

¿Cuál es el riesgo en la adopción? El análisis de decisiones permite generar elementos para comprender la viabilidad de los nuevos materiales y estimular su adopción. Uno de los aspectos que debe evaluarse es el riesgo, entendido como la probabilidad de obtener cosechas con productividades menores o iguales a la del testigo (variedad castillo) o a un valor crítico considerado. Es así como para la variedad Castillo

Pueblo Bello la probabilidad de obtener una cosecha con una productividad igual o menor a la variedad Castillo, es del 4,36%. Para ilustrar mejor este nivel de riesgo, éste puede establecerse en términos del número de cosechas que presentarían productividades iguales o inferiores al testigo regional. Si se estima un ciclo total de 20 años para un cultivo de café (un ciclo de siembra y tres de zoca), que corresponde a 16 cosechas de café, con el nivel de riesgo estimado, se obtendrían 15,3 cosechas con productividades superiores a la del testigo (3).

Con base en estos resultados, es evidente que el nivel de riesgo en la adopción es bajo y que la decisión de cultivar dicha variedad redundaría en resultados positivos para el caficultor. ¿Cuándo se justifica un cambio de variedad? Con el empleo de la nueva variedad se generan unos costos adicionales asociados a la cosecha y beneficio, pero a la vez se originan retornos adicionales asociados también a la mayor productividad de la variedad (3). Para que el cambio se justifique debe analizarse qué ocurre con la extraproducción de la variedad, que se entiende como un cambio marginal. Inicialmente, puede estimarse el beneficio neto marginal de la siguiente arroba generada por la mayor productividad (cambio pequeño inicial), teniendo en cuenta sólo los costos e ingresos marginales asociados a la producción de es arroba (Tabla 4).

tabla-4

Si para la primera arroba generada por la mayor productividad de la variedad Castillo Pueblo Bello se observan beneficios netos marginales positivos, al considerar la diferencia total en productividad (36,1 @), que está descrita en la Tabla 3, estos beneficios serán por supuesto mayores, evidenciándose las ventajas económicas que justifican el cambio de variedad.

¿Cuál es la viabilidad económica del cambio técnico? La técnica de los presupuestos parciales es otra forma de evaluar los cambios o ajustes económicos implícitos en la adopción de una variedad de café con mayor productividad. Mediante ésta, se evalúa la introducción o variación en algún o algunos de los componentes tecnológicos en un sistema de producción y que representan cambios parciales con referencia a una situación actual o preestablecida. Los presupuestos parciales se basan en el principio de que pequeños cambios en productividad podrán tener uno o más de los siguientes efectos: originar costos adicionales en los que se incurre, eliminar o reducir algunos retornos, originar retornos adicionales que son recibidos y eliminar o reducir algunos costos. En este caso, los impactos negativos están relacionados con los costos adicionales y los positivos con los ingresos adicionales.

Para el análisis de la variedad Castillo Pueblo Bello se toma como referencia un año productivo del ciclo, partiendo de los siguientes supuestos básicos:

Precio interno del café: $ 40.000/@

Recolección : $ 230/kg de café en cereza

Beneficio : $ 2.000/@ de café pergamino seco

Debe tenerse en cuenta que las variables que hacen parte de los supuestos básicos, son dinámicas, es decir varían a través del tiempo; por tanto, los resultados de la Tabla 5 sólo hacen referencia al momento en el cual se asumieron dichos valores.

tabla-5

Según lo observado en la Tabla 5, el cambio neto en el ingreso es positivo, lo que indica que el cambio técnico es económicamente viable y por tanto, el empleo de esta nueva variedad tendrá efectos positivos para los caficultores adoptantes.

LITERATURA CITADA

1. ALVARADO A., G.; POSADA S., H.E.; CORTINA G., H.A. Castillo: Nueva variedad de café con resistencia a la roya. Avances Técnicos Cenicafé No 337: 1-8. 2005.

2. CASTILLO Z.; L.J.; MORENO R., L.G. La variedad Colombia: Selección de un cultivar compuesto resistente a la roya del cafeto. Chinchiná. Cenicafé. 169p. 1987.

3. DUQUE O., H.; ALVARADO A.; G.; POSADA S., H.E. Nuevas variedades de café: Análisis Económico. Disciplina de Economía Agrícola, Cenicafé. 22 p. 2005 (Documento interno en proceso de publicación).

4. FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. BOGOTÁ. COLOMBIA Sistema de Información Cafetera. Encuesta Nacional Cafetera SICA. Estadísticas Cafeteras. Informe Final. Bogotá, FNC, 1997. 178 p.

5. GIL V., L.F.; VARZEA VMP.; SILVA MDC. La enfermedad de las cerezas del café – CBD – causada por Colletotrichum kahawae. Avances Técnicos Cenicafé N° 298: 1-8. 2002.

6. GÓMEZ G., L.; CABALLERO R., A.; BALDIÓN R., J.V. Ecotopos cafeteros de Colombia. Bogotá, FNC, 1991. 131 p.

7. INFORME ANUAL DE LA DISCIPLINA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO Y BIOTECNOLOGÍA. Selección por resistencia completa a la roya del cafeto. Cenicafé. Años 2000-2001, 2001-2002, 2002-2003, 2003-2004 pv.

8. MORENO R., L.G.; ALVARADO A.; G. La variedad Colombia: Veinte años de adopción y comportamiento frente a nuevas razas de la roya del cafeto. Cenicafé. Boletín Técnico Cenicafé No.22. 2000. 32p.

Acerca de Don Parme

Dedicado desde hace 18 años a la investigación, aprendizaje y transferencia de conocimientos sobre el café. Diseñador de múltiples marcas, asesor en montaje y apertura de tiendas. Apasionado del proceso de tostión y catación de los cafés especiales.

2 comentarios en “El Castillo que queremos edificar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.