
Los franceses no solo fueron los primeros en traer el café a América, hablando de Gabriel Matieu de Clieu, quién lo trajo y sembro por primera vez en Martinica, sino que también según la historia lo trajeron al Caribe colombiano, donde iniciaron su cultivo estableciendo sus fincas cafeteras en la Sierra Nevada de Santa Marta, según datos del siglo XVIII. Las familias francesas de: De Mier, Cothiné y Dangon, fueron parte de las familias que desarrollaron la agricultura y cafcultura de la zona, sino que también cosecharon, beneficiaron, comercializaron y exportaron nuestra materia insignia.

Han pasado ya más de dos siglos en que por primera vez se pensará y cultivará café en esta zona de Colombia, apellidos extranjeros como Gautier, Dugand, Gagneu, Bourde, para solo hablar de los franceses y de colombianos como Ancízar, Díaz Granados, Dávila y Dangond entre otros, fueron algunos de los grandes caficultores, que se adentraron en la Sierra y cultivaron no solo café sino cacao y caña de azúcar, pero siempre con la idea de ser exportadores a lo sumo de esta materia prima. Tostar café no hacia parte de su aventura, como hasta hace muy poco aún era aún impensable para muchos.
Al jóven protagonista de esta nota, de origen europeo, viajero y trotamundos lo conocí a través Denise, otro amigo francés que vive en la Vereda Masinga del Municipo de Bonda (Santa Marta) quién me hablo de su proyecto como tostador de café y de su finca cafetera ubicada en el sector de Mundo Nuevo- y luego de establecer contacto y conversar largamente con el, se entusiasmo en participar en los talleres de Tostión y Catación que estabamos ofreciendo en Bogotá en compañía de Banexport.
Desde cuando participo en nuestras clases de tostión en Bogotá, nos hablo de su máquina tostadora y de la larga espera por su arribo a Santa Marta, debido a la pandemia y a la lentitud de todos los trámites aduaneros y legales, propios de una importación; pero como buenos visionarios que siempre son, esto no lo mortifico.

Este productor llevaba ya varios días esperando instalar su «nave» y a la inauguración y tostión de sus primeros baches, estabamos invitados. Luego de varios aplazamientos por fín subimos desde Santa Marta hasta su finca y nos enbarcamos en la moto de un muchacho de la región, que con mucha tranquilidad y pericia nos llevo hasta allí.

Ya instalados y luego de degustar los espressos y catar varios espressos de tostiones reciéntes, nos dirigimos al cuarto de tostión, donde Juan Esteban Quiceno, técnico de la empresa Diedrich nos brindo un magnifica explicación sobre el funcionamiento y puesta en marcha de esta novedosa tostadora. Solucionar las dificultades e inconvenientes técnicos de electricidad y gas en las montañas no es tarea fácil, sin embargo ya todo estaba calculado por parte de nuestro anfitrión y el rostro de felicidad suyo al ver sus primeros baches, expresaron la satisfacción por el hecho cumplido. Fueron muchos días de espera para ver los primeros cafés tostados y todavía muchos ajustes vendrán, antes de enfocar su producción al exterior, adonde muy seguramente llegarán estas riquezas naturales de la Sierra.
El montaje de esta pqueña planta tostadora de café en la Sierra Nevada, no solo incluye este proceso, sino que también involucra el beneficio moderno de la finca, la selección, lavado y secado y la trilla, que completa todo este proceso. Serán como ya lo hemos advertido en otros lugares adonde se procesa artesanalmente el café: Pequeños lotes, pequeños baches pero grandes satisfacciones.
Esta finca cafetera enclavada en las montañas cercanas a Santa Marta, ya no solo hará historia por la alta calidad de su café, sino que hará parte de esos proyectos que hoy llamamos Tostadores de Orígen o tostadores de montaña, como decia un amigo caficultor de Antióquia, al que mucho critique por considerarlo aventurero y que hoy va a la vanguardia.
Esta pantalla desde donde se controla y almacenan los datos y recetas de la tostión pronto será usual en las fincas cafeteras de aquellos productores que siempre han deseado ser dueños no solo de su cosecha, si no de todo el valor agregado que genera la tostión en origen.
Según la historia el café de la Sierra y de buena parte del país, los inmigrantes europeos forjaron la caficultura y fueron pioneros de la exportación del café colombiano, hoy debemos continuar este ejemplo, pero logrando el reconocimiento, valoración del trabajo y procesos del productor directo.
El próximo jueves 18 de marzo nuevos alumnos nos acompañarán en el curso de Tostión y Catación en Bogotá, donde alimentarán su conocimiento e idea de negocio y se encaminarán a montar su propia marca y planta tostadora de café. ESA ES LA IDEA!!!
Me pueden proporcionar información sobre la tostadora automátizada IR25
Me gustaMe gusta
Hola Juan Diego, nosotros no fabricamos ni comercializamos tostadores y tampoco tenemos información de esta máquina.
Me gustaMe gusta