El Sector del Café y el cambio climático
La temperatura y la precipitación son los elementos mas importantes para el rendimiento, o sea para la producción. Al respecto, las dos especies principales, arábiga y robusta que contribuyen a cerca del 99% de la producción mundial, tienen diferentes requerimientos
El café arábiga evolucionó en el ambiente frío y sombreado de los bosques montañosos de Etiopía en donde existe una sola estación seca que coincide con los meses de invierno. La temperatura óptima para esta especie fluctúa entre 15° y 24° C. Temperaturas más elevadas tienen un impacto negativo en su rendimiento y calidad. La precipitación requerida es de 1,500 y 2,000 mm/p.a. aunque hoy en día la irrigación permite que el arábiga sea también cultivado en zonas de lluvias insuficientes.
El café Robusta evolucionó en las tierras bajas a través del África Ecuatorial, especialmente en los bosques de la cuenca del río Congo y cerca de la creciente del lago Victoria en Uganda. Crece mejor en las zonas de abundante lluvia de alrededor de 2,000 mm por año, en altitudes que van desde el nivel del mar a unos 800 metros. Las precipitaciones deben estar bien distribuidas durante la mayor parte del año porque el árbol robusta tiene raíces relativamente poco profundas. La temperatura óptima varia de 22 ° a 26 ° C y la especie es menos tolerante de temperaturas muy altas o muy bajas como los tolera el arábiga.
Calidad. A medida que la temperatura sube, el café madura más rápidamente provocando una calidad inferior. Esta conclusión está comprobada por el hecho de que el arábica cultivado en las bajas regiones tropicales sometidas a temperaturas mas elevadas rinden un sabor inferior en la tasa cuando comparado con el mismo café cultivado en altitudes más elevadas. Los granos son mas suaves y pueden ser mas grandes, pero carecen de ‘calidad’. Al respecto, el Dr, Peter Baker de CAB International (www.cabi.org) estima que si a fines de este siglo las temperaturas subieran 3° C (algunos expertos creen que un aumento de hasta 5° C sea posible), entonces las limitaciones para la altitud baja para el cultivo de un buen arábica, serán subidos a 15 pies por año, lo que significa que con el correr del tiempo algunas regiones que actualmente son muy frías para el cultivo del café puedan entonces ser adecuadas. Pero es algo incierto si terrenos en altitudes elevadas serán factualmente disponibles (o apropiados) para la producción del café. *
Rendimiento. Si ocurren fenómenos climáticos tales como temperaturas muy elevadas durante los periodos cruciales para la vida del cultivo, la floración o asentamiento de los frutos por ejemplo, entonces el rendimiento será adversamente comprometido especialmente si además de eso se produce poca precipitación.
Pestes y enfermedades. Las temperaturas elevadas no solo favorecerán la proliferación de ciertas pestes y enfermedades, si no que también resultarán en su esparción a otras regiones donde normalmente no se manifestaron antes. Estudios de investigación sugieren que la incidencia de pestes y enfermedades tales como el barrenador de la cereza del café, el minahoja, los nematodos, la roya del café y otras pestes aumentarán a medida que la temperatura suba. La consiguiente necesidad de mayor control hará que la producción del café llegará a ser mas complicada y mas cara.
Irrigación. Aquellas regiones que hoy en día no necesitan de la irrigación, lo requerirán en el futuro debido a la evaporación que reduce la humedad del suelo. Otras regiones experimentarán mas lluvia y por ende mas variabilidad.
Posible impacto en la producción mundial del café
Como mencionado, es dificil ser preciso debido a la complejidad e incertidumbre del problema. No obstante, es muy posible de que pocas partes en el mundo serán adecuadas para el cultivo del café. De ser así, entonces el obvio aumento en la concentración de la producción se hará aun mas notorio. A su vez, esto haría que la producción mundial sea mas susceptible a fluctuaciones más exageradas, ya que cualquier interrupción seria en el rendimiento de una de las regiones de gran producción alteraría drásticamente el panorama mundial. En segunda instancia, el costo de producción aumentará más de lo que debería sin el calentamiento global; y en tercer lugar, habrá competencia de otros productos agrícolas para la utilización de la tierra cultivable.
En el tenor de este breve compendio, tal vez la nota mas saliente es que las iniciativas actuales para reducir el efecto del calentamiento del globo terráqueo ponen más énfasis para limitar un mayor calentamiento, pero no así a su rápido retroceso. Esto significa que todos los participantes de la cadena del café necesitan adaptarse y tomar medidas para minimizar y enfrentar a los inevitables efectos aparentes.
Tomado de: * Para leer toda la presentación original de los Drs. Peter Baker y Jeremy Haggar titulada «Calentamiento Global; Impacto sobre el café mundial» pulse:
http://www.catie.ac.cr/BancoMedios/Documentos%20PDF/cafe_gw_baker_09.pdf
Hola, como están?. Antes que nada quiero felicitarlos por su proyecto, es grato saber que personas como tu se preocupan por crear un mundo mejor.
Hace un tiempo he leído un artículo sobre el café orgánico, y aprender algo es fantástico!.
Felicitaciones y sigan así!
En amistad…
Me gustaMe gusta
Gracias por el mensaje.
Un abrazo grande
Me gustaMe gusta